Este mes nos adentramos en el menaje de cocina con una de
las piezas quizás más humildes y sencillas, pero de gran importancia, lo que
hizo que estuviera presente en todas las cocinas, tanto de señores como de
campesinos: la trébede (también conocida como estrébede o estrebe,
tres pies, tres patas…).
Para entender su uso nos tenemos
que situar en un contexto específico: la cocina baja o de humo. En estos tipos
de cocina (entendiendo el término de cocina como habitación o estancia de la
casa) existía una pieza fundamental conocida como ‘hogar’ que era el lugar
donde se producía la lumbre para cocinar los alimentos. Este se ubicaba sobre
un escalón que lo aislaba del suelo y protegido por una chimenea con campana
normalmente de forma troncopiramidal o tronocónica que remataba en un saliente
o repisa donde se podían colocar diferentes enseres domésticos. Del cañón de la
chimenea colgaban las pregancias (también conocido como llar, llara o allar). Las pregancias son unas cadena con un gancho en el extremo superior para sujetar a una
barra atravesada en el hueco de la chimenea, y otro en el inferior para
suspender sobre el fuego calderas y potes. Las pregancias sujetan las ollas (u otros utensilios)
suspendidos sobre el fuego, pero si queremos hacerlo sobre el propio fuego
usaremos las trébedes que nos evitaran que la olla esté en contacto directo con
la lumbre.
![]() |
Pregancias expuestas en el 'Torreón de Pernía' |
La trébede es un soporte de hierro realizado con la técnica
de forja, formado por un aro o triángulo sobre tres patas en cuyo hueco encaja
la olla (u otros utensilios de cocina, menos el pote que ya cuenta con patas
incorporadas) para colocarlo directamente sobre las brasas y que la olla o
puchero no toque directamente las mismas.
![]() |
Trébede triangular expuesta en el 'Torreón de Pernía' |
Aunque la que hemos descrito con tres pies y aro o triángulo es la principal, existe una variante para el uso de sartenes en el que el tercer pie se prolonga lateralmente por medio de un vástago horizontal. A través del vástago se introduce una horquilla perpendicular y en sentido contrario para apoyar el mango de la sartén.
En ciertas zonas también se conoce con el término trébede a la sartén que lleva solapadas en su parte exterior tres patas para apoyarla directamente sobre las brasas.
![]() |
Sartén con tres patas expuesta en el 'Torreón de Pernía' |
![]() |
Sartén con tres patas expuesta en el 'Torreón de Pernía' |
Esta pieza resulto tan importante por varios motivos: uno de
ellos es su durabilidad debido al material con el que están fabricadas, el
hierro, por su necesidad y utilidad ya que es un elemento clave para ayudar en
la cocción de los alimentos.
![]() |
Trébede en forma de aro a la que se ha fundido otro elemento para mejorar el agarre. Expuesto en el 'Torreón de Pernía' |
Pero no solo servía para ayudar a preparar los alimentos, también era la base sobre la que se asentaban las antiguas planchas de hierro fundido y macizo. La plancha se colocaba directamente sobre la trébede en la lumbre, por lo que se recomendaba tener más de una plancha para trabajar con una mientras la otra se calentaba. Luego estas planchas evolucionarían a las planchas de hierro de brasas, que como su propio nombre nos indica, se rellenaban con brasas de carbón.
![]() |
Plancha de hierro sobre trébede. |