miércoles, 12 de noviembre de 2025

 


Destacamos en nuestra actividad mensual, una pieza que forma parte de la colección del centro desde septiembre: La albarda. 

La albarda es el arreo de las bestias de carga (generalmente burros y mulos) 
Compuesto principalmente de dos grandes almohadillas rellenas de paja de centeno, lino u otro material similar, con  forma de "V" invertida se adaptaba a los lados del lomo del animal, y se  sujeta al vientre por la "cincha " que era una tira de cuero que apretaba esta  a la tripa del animal. 

Hecha de material o cuero curtido, solía llevar otra especie de cincha en la parte trasera conocida como  retranca, que se colocaba por debajo del rabo  para que no se moviera. 

La albarda servía para que los aparejos que se colocaban encima: alforjas, cuevanos, aguaderas, serones, picos o ganchos de madera, no hiciesen daño al animal, también se podía usar a modo de silla para no ir montado directamente sobre la caballería. 

La fabricación de esta pieza recaía en el albardero y requería de un buen conocimiento de la anatomía del animal para repartir bien la carga, evitando  así roces y heridas al animal. 

El proceso se elabora en diferentes fases: 
  • Creación de la estructura: se cortan y cosen diferentes piezas que formaran los lomos, el puente y el arco trasero. Se dejan diferentes aberturas para el posterior relleno. 
  • Relleno y moldeado: se rellena con paja de centeno. Se introduce primero en los huecos la paja larga  para dar forma a los arcos y después paja machacada para dar forma a los laterales. ç
  • Refuerzo del cuero: Para garantizar su durabilidad, las partes más expuestas al roce se recubren con piezas de cuero, previamente sumerjidas en agua, para ablandarlo y poder trabajar con facilidad. 
  • Acabados finales: Se añaden los pasadores y se coloca una cincha de cuero para asegurar la albarda al vientre del animal. 


Albarda expuesta en el Torreón de Pernía 


Detalles de la albarda 


Detalles del arco delantero de la albarda. Torreón de Pernía 


Arco posterior de la albarda expuesta en el Torreón de Pernía 

Hoy en día estas piezas apenas se usan, pero se siguen conservando en colecciones y museos etnográficos donde podemos apreciar la calidad de los materiales con las que fueron hechas así como  algunos detalles ornamentales en las mismas.