Llega diciembre, y con él la Navidad, y por supuesto los ramos leoneses. Así que no podíamos escoger mejor 'pieza del mes' para esta época que el ramo leonés que se expone en el 'Torreón de Pernía' durante estas fechas festivas.
Aprovechando que cada vez es más habitual ver ramos leoneses en muchas ciudades, pueblos, plazas, o incluso rotondas, os queremos contar su historia y origen.
En primer lugar, hay que señalar el significado del ramo como objeto y el ramo vegetal y es que este supuso y supone una de las expresiones de alegría colectiva más extendida ya que son muchas las celebraciones en las que este elemento está presente. Hay que tener en cuenta que el hombre desde muy antiguo ha creído en la existencia del espíritu de los árboles, reconociendo al árbol como la casa de los espíritus, de la vegetación y de la fecundidad.
Es por ello que hay que señalar el origen del ramo leonés en un origen prerromano, posiblemente celta, relacionado con el culto a la fertilidad y a la naturaleza. Los celtas celebraran la fiesta conocida como Sol Invictus en torno al 24 o 25 de diciembre, momento en el que se creía que tenía lugar el solsticio de invierno y cuando se notaba que los días empezaban a ser más largos que las noches. En aquella celebración homenajeaban al árbol y hacían una ofrenda al dios solar, un culto a la fertilidad y un preámbulo de la primavera a través de una rama de árbol (normalmente de hoja perenne) como el olivo, pino, acebo o muérdago, de la que se colgaban ofrendas como manzanas que simbolizaban la vida después de la muerte o piñas simbología de la fertilidad.
De esta rama de árbol de hoja perenne adornada tendrá su origen el ramo leonés. es más, el considerado hoy en día el más arcaico sigue manteniendo el mismo esquema de ramo vegetal del que cuelgan diferentes adornos y que aún se mantiene en regiones como El Bierzo.
Ramo vegetal de Navidad en San Andrés de los Puentes (Bierzo) Fuente: https://raigame.blogspot.com/p/ramos-leoneses-de-navidad.html |
Poco a poco, esto fue dando origen a una forma más sofisticada, sustituyendo la rama por un armazón de madera dotado con un mástil para su izado que permitía, entre otros, la colocación de las velas y su transporte procesional, ya que en relación al último aspecto, la tradición celta fue asimilada por romanos y cristianos y los ramos comenzaron a salir en procesión, sirviendo de ofrenda. No obstante, en esta transformación seguimos observando como al ramo se le añaden elementos vegetales tanto en su base, mástil o parte superior para que no nos olvidemos de su origen como rama vegetal.
El ramo leonés consta de dos partes: una material (referida al armazón de madera) y una inmaterial. Esta última la conforman el canto, la música, la escenografía que se realiza en Nochebuena en la Iglesia. También en la vida de los pueblos y fiestas importantes no solo en Navidad, sino también en las fiestas patronales en agradecimiento por un favor recibido como exvoto.
Una ceremonia típica del ramo leones está compuesta de un canto y una procesión. La ceremonia comenzaba en la casa del mayordomo o mayordoma, persona que se encargaba de la atención a la parroquia durante un año. En esa casa se adornaba el ramo.
La ceremonia del Ramo era la única realizada por mujeres y se convirtió en el acto más importante de la Navidad. Los textos eran ideados en secreto por las “mozas” del pueblo. Para entrar a la Iglesia solicitaban permiso al cura, quien tras abrir las puertas se lo condecía y la comitiva avanzaba lentamente cantando por el pasillo central hasta el altar. Delante de ellas, el ramo, portado generalmente por un “mozo”.
Ramo Laguna de Negrillos. Fuente: https://raigame.blogspot.com/2008/04/laguna-de-negrillos-castillo.html |
![]() |
Ramo leonés del Ayuntamiento de Villaobispo de Otero Expuesto en el 'Torreón de Pernía' |
Ramo de Villabandín. Fuente: https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/fiebre-ramo-leones-navidad/202212272232092289175.html |
Ramo de La Urz. Fuente: https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/fiebre-ramo-leones-navidad/202212272232092289175.html |
Ramo de rastro Fuente: https://cosinasdeleon.com/ramo-leones/ |
Otra forma es la de 'margaritina': se trata de un ramo de madera labrada con un símbolo solar en el centro (reminiscencia de antiguos ritos paganos del solsticio de invierno) que asemeja una flor con muchos pétalos. Las “margaritinas” pueden ser en esencia, una representación de ese símbolo solar que tan profusamente aparece en los ramos. Pero la “margaritina” de Bonella, también es un ejemplo de sincretismo entre el paganismo y el cristianismo, ya que claramente representa una cruz cristiana dentro de un símbolo solar.
Ramo de Robledo de Omaña Fuente: https://sociedadantropologia.es/2018/12/el-ramo-leones-de-navidad-un-elemento-de-fertilidad/ |
- Velas: algo principal, ya que la necesidad de portarlas sería, muy probablemente, la que provocó la sustitución de la rama verde por un armazón en el que se encajan las mismas. Siempre tienen velas y es que la ofrenda más preciada para le tempo era la cera(al no disponer de luz eléctrica), por la importancia de la iluminación del Santísimo, de las imágenes y del propio templo, así como la importancia de la luz en la liturgia cristiana, lo que provocaba un gasto de cera que a veces se convertía en una carga económica. Así la aportación de los ramos a lo largo de todo el año es una aportación más de cera al templo. Respecto al número de velas, los hay con trece velas que son los días que pasan desde la Navidad hasta la fiesta de la Epifanía; doce velas a cada mes del año o incluso siete velas cuyo origen estaría en Hanukkah de los hebreos. El número de velas no es algo que se encuentre establecido a través de datos concretos, sino que estos van variando.
- Ornamentos vegetales: para recordar su origen arbóreo. Se suele utilizar: encina, laurel, romero, acebo…Los colores verde y rojo se utilizan con profusión para representar las hojas y los frutos del árbol.
- Cintas de tela de colores: cintas de tela siempre de colores muy vivos, de diversas formas.
- Papeles: es muy corriente hacer ornamentos con papeles de seda: cintas de papel lisas o tranzadas formando cadenetas, flores, adornos para velas etc. Los adornos de papel sirvieron para completar el colorido de los ramos, especialmente en una época en la que no había más allá de las flores que se cultivaban y dado la estación del año apenas había.
- Paños blancos con puntillas o encajes.
- Adornos comestibles: eran básicamente fruta, rosquillas o caramelos. Se utilizaba la fruta de la zona, la menos perecedera como manzanas peras y uvas. De los dulces destacan las rosquillas en sus diferentes tipos: roscas bañadas, roscas de sartén o roscas pascueras.
- Para finalizar se coloca en la base del ramo, una cesta con castañas y nueces a modo de ofrendas.
![]() |
Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía' |
![]() |
Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía' |
![]() |
Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía' |
Ramo vestidero de Villalobar. Fuente: https://raigame.blogspot.com/2007/12/ |
Ramo ganador del VI Certamen 'Vestir el ramo leonés y decorar la Navidad' de la Asociación Mujeres en Igualdad en León. Fuente: https://raigame.blogspot.com/2015/01/vestir-el-ramo-leones-premios.html |
Ramo Leonés Plaza de las Cortes (León) Fuente: https://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Ramo-Leones-Ya-Preside-La-Plaza-De-Las-Cortes-De-La-Capit-vn191711-vst511 |
Uribe, J. M. (s.f.). Las claves del Ramo Leonés: orígenes,
su conexión con otras ofrendas religiosas y la diferencia entre el objeto y
los ritos. Ileón .
Artesanos Leoneses: Historia y decoración del ramo
leonés de Navidad: https://www.youtube.com/watch?v=ZSsDz5orw1k
FUNDOS: Historias del Ramo Leonés https://www.youtube.com/watch?v=dAaTmcxVBeI
Raigañu, A. (s.f.). Ramos leoneses de Navidad . Obtenido de https://raigame.blogspot.com/p/ramos-leoneses-de-navidad.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario