lunes, 3 de marzo de 2025

 Carnaval

Estos días estamos celebrando el Carnaval, una de las fiestas más destacadas en todo el mundo. Con tradiciones únicas en cada país , pero un mismo espíritu- música, desfiles y diversión-  y una  única regla:  PASARLO BIEN. 

 El derroche de samba, carrozas impresionantes y desfiles llenos de brillo y color en  Rio de Janeiro,  con  su mítico sambodromo como escenario principal, contrasta con el misterio y elegancia de las máscaras y trajes que llenan las calles de Venecia. 

 En nuestro país, a nivel nacional destacan los Carnavales de Tenerife y Cádiz. Los impresionantes diseños de las candidatas a reina del Carnaval caracterizan el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife mientras las  tradicionales chirigotas con sus  coplas humorísticas de temas de actualidad son lo mas destacado en el de Cádiz. 

A nivel provincial destacamos el Carnaval tradicional de León, que mantiene sus propias costumbres ancestrales. Las festividades más destacadas incluyen los antruejos, mascaradas de invierno y personajes tradicionales que han sobrevivido al paso del tiempo gracias a la labor de las diferentes asociaciones de carácter cultural que luchan por mantener  y dar a conocer las costumbres de nuestros antepasados, convirtiendo al antruejo en un valor cultural. 

De esta forma el 17 de marzo de 2023, las mascaradas leonesas son declaradas Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

El origen de esta costumbre, puede estar relacionado con las festividades romanas, que a su vez adoptaron el culto a la luz  de sociedades mas primitivas. En este sentido tenemos las Saturnales, dedicadas al solsticio de invierno y las Lupercales, ambas dan origen al rito que ha llegado hasta nuestros días.

El ritual de el antruejo se caracteriza por cuatro rasgos: la subversión de lo socialmente establecido, la hostilidad, la representación mediante el enmascaramiento del individuo y la lujuria que enlaza con la gula. 

Se compone de una parte material y otra inmaterial. La máscara, los elementos fustigadores, cencerros e indumentaria conforman la parte material mientras la parte inmaterial se  representa a través de las tradiciones y expresiones orales, usos sociales y técnicas artesanales tradicionales para elaborar las máscaras y demás elementos que conforman la indumentaria y que se tramiten de generación en generación. 

La máscara es el elemento más destacado y constituye el elemento de expresividad de la misma. No oculta sino que representa a seres sobrenaturales.

Los elementos fustigadores: vejigas hinchadas, escobas, varas, cuernos de máscaras o toros o elementos arrojadizos como harina , paja o cernada,  son los elementos imprescindibles durante el rito de purificación y / o fertilidad de la comunidad. 

Los cencerros son los elementos sonoros comunes a todas las mascaradas. También podemos encontrar cuernos, tururús y otros instrumentos musicales, como carracas, todos ellos con el significado de expulsión de malos augurios de la comunidad.

Destacan los antruejos de  Velilla de la Reina recuperado en el año 1981 y Cimanes del Tejar en el año 2016. 

                                                            


                                                   
Velilla de la Reina 

                                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario