Con esta pieza septiembre se convierte en una invitación a recordar como era la escuela del pasado y a conocer mas de un método pedagógico que supuso toda una novedad en su época y contribuyo a la enseñanza tanto de la escritura como de la lectura de forma conjunta durante décadas a los escolares.
El método Rayas fue diseñado por el maestro extremeño Ángel Rodríguez Álvarez ( Seradilla 1877-Cáceres 1962) entre 1904 y 1905 e impulsado, editado, distribuido y propagado a partir de 1905 por Agustín Sánchez Rodrigo.
Rayas tenia como función el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma conjunta, lo que suponía una novedad para la época. Hasta ese momento el aprendizaje tanto de la escritura como de la lectura se trabajaban por separado haciendo el aprendizaje mas difícil y aburrido.
La cartilla tenia sencillos dibujos en su primera página combinados con distintos tipos de líneas. El alumno al copiarlos ejercitaba la grafomotricidad y direccionalidad del trazo, posteriormente se copiaban las letras a la vez que se aprendía a leerlas.
Desde el primer día los niños no hacían trazos sin sentido sino que escribían letras, sílabas, palabras, frases aprendiendo a escribir y leer al mismo tiempo.
El secreto del método radicaba en hacer el aprendizaje de la lectura y la escritura, casi como un juego para el niño. El hecho de tener en cuenta este factor fue sin duda otro de los pilares de su éxito.
Se pretendía liberar a los niños de sistemas que se basaban en el memorismo, haciendo mas agradable el aprendizaje a través de una fórmula elemental.
Autor y editor siempre estuvieron convencidos de la calidad del método y de la importancia de darlo bien a conocer. Por ello desde el principio se inicia el elemento propagandístico, empezando por enviar un ejemplar del método a todos los inspectores de educación de toda España, centros oficiales, librerías especializadas en material didáctico, incluso a los diarios más importantes. La critica elogio la obra pero los maestros no sabían donde adquirirla o no la conocían.
Surge entonces como soporte publicitario de Rayas el periódico El Cronista. Con el tiempo se crea el suplemento pedagógico titulado Educación y enseñanza dirigido a maestros y técnicos de educación.
A partir de los años 20 y 30 fueron consolidándose los pedidos con un progresión imparable. La cartillas Rayas fueron extendiéndose por la escuelas de España llegando en años posteriores a otros países.
Su retirada definitiva sería en 1975.
Vitrina dedicada a material escolar Torreón de Pernía
No hay comentarios:
Publicar un comentario