miércoles, 3 de septiembre de 2025

 


Con el inicio del curso escolar, miles de niños y niñas regresan a las aulas, mientras otros tantos se enfrentan a su primera toma de contacto con la vida escolar. 
Este mes queremos sumarnos a esa atmosfera de rencuentro y comienzo dedicando nuestra actividad "Pieza del mes" a la escuela, deteniéndonos en un objeto tan sencillo como significativo: La cartilla Rayas, objeto que forma parte de nuestra colección permanente y que podemos ver en la vitrina dedicada a la escuela,  compartiendo espacio con otros materiales escolares de la década de los años 40 del siglo XX. 

Con esta pieza septiembre se convierte en una invitación a recordar como era la escuela del pasado y a conocer mas de un método pedagógico que supuso toda una novedad en su época y contribuyo a la enseñanza tanto de la escritura como de la lectura  de forma conjunta durante décadas a los escolares. 

El método Rayas fue diseñado por el maestro extremeño Ángel Rodríguez Álvarez ( Seradilla  1877-Cáceres 1962) entre 1904 y 1905 e impulsado, editado, distribuido y propagado a partir de 1905 por Agustín Sánchez Rodrigo.  

Rayas tenia como función el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma conjunta, lo que suponía una novedad para la época. Hasta ese momento el aprendizaje tanto de la escritura como de la lectura se trabajaban por separado haciendo el  aprendizaje mas difícil y aburrido. 

La cartilla tenia sencillos dibujos en su primera página combinados con distintos tipos de líneas. El alumno al copiarlos ejercitaba la grafomotricidad y direccionalidad del trazo, posteriormente se copiaban las letras a la vez que se aprendía a leerlas. 

Desde el primer día los niños no hacían trazos sin sentido sino que escribían letras, sílabas, palabras, frases aprendiendo a escribir y leer al mismo tiempo. 

El secreto del método radicaba en hacer el aprendizaje de la lectura y la escritura, casi como un juego para el niño. El hecho de tener en cuenta este factor fue sin duda otro de los pilares de su éxito. 

Se pretendía liberar a los niños de sistemas que se basaban en el memorismo, haciendo mas agradable el aprendizaje a través de una fórmula elemental. 

Autor y editor siempre estuvieron convencidos de la calidad del método y de la importancia de darlo bien a conocer. Por ello desde el principio se inicia el elemento propagandístico, empezando por enviar un ejemplar del método a todos los inspectores de educación de toda España, centros oficiales, librerías  especializadas en material didáctico, incluso a los diarios más importantes. La critica elogio la obra pero los maestros no sabían donde adquirirla o no la conocían. 

Surge entonces como soporte publicitario de Rayas el periódico El Cronista. Con el tiempo se crea el suplemento pedagógico titulado Educación y enseñanza dirigido a maestros y técnicos de educación. 

A partir de los años 20 y 30 fueron consolidándose los pedidos con un progresión imparable. La cartillas Rayas fueron extendiéndose por la escuelas de España llegando en años posteriores a otros países. 

Su retirada definitiva sería en 1975. 


Vitrina dedicada a material escolar Torreón de Pernía 


miércoles, 13 de agosto de 2025

 



Este mes hacemos un repaso de los materiales constructivos latericios con los que cuenta el centro en su aula de Arqueología. Todos ellos pertenecen a la cuidad de Aturica Augusta, actual Astorga.

El ladrillo conocido como later fue muy utilizado en la arquitectura romana. El ladrillo se fabricaba a partir de arcilla mezclada con agua, arena y en ocasiones fragmentos de cerámica. Se moldeaba, se dejaba secar al sol y finalmente se cocía en hornos.
El ladrillo romano que se fabricaba en una variedad de diferentes formas y tamaños, era un elemento sencillo pero muy versátil. Su uso se generalizo en todo  tipo de edificios  tanto públicos como privados. 

Los ladrillos podían ser cuadrados, rectangulares , triangulares e incluso  circulares. Estos últimos solían encontrarse en los recintos termales. 
Por su parte el  ladrillo triangular con un lado curvo,  se empleaba en la construcción de columnas: tres de ellos compondrían un circulo completo. Se remataba mediante un enfoscado que era pintado adecuadamente para asemejar piedra. 

Algunos ladrillos incluían sellos o inscripciones que indicaban el nombre del  taller donde se elaboraban,  legión responsable e incluso a los edificios  a los que se destinaban.  En la actualidad estas marcas son fuentes muy importantes de información que ayudan a fechar y localizar  los restos de algunas edificaciones. 





Fragmento de ladrillo romano (Aula de Arqueología , Torreón de Pernía )


Ladrillo  rectangular  ( Aula de Arqueología , Torreón de Pernía)





Ladrillo romano triangular ( Aula de Arqueología , Torreón  de Pernía )





Ladrillo  romano circular ( Aula de Arqueología, Torreón de Pernía )





Ladrillo romano con inscripción ( Aula de Arqueología, Torreón de Pernía)







BIBLIOGRAFIA 

SEVILLANO FUERTES, A /VIDAL ENCINAS , J.M: Urbs magnífica. Una aproximación a la Arqueología de Asturica Augusta ( Astorga, León ) Museo Romano ( guía - catalogo) 2002.





viernes, 7 de marzo de 2025


Día Mundial del Cereal 

Hoy es el  día Mundial del Cereal, fecha oficializada por la FAO ( Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) en 1999. Este día es una oportunidad para reconocer la importancia de estos cultivos en la alimentación mundial en la actualidad y en la historia de la humanidad. Entre todos ellos , el trigo ocupa un lugar privilegiado por ser uno de los más antiguos y esenciales en la dieta de muchas culturas. A lo largo de los siglos la cosecha ha sido un proceso lleno de esfuerzo, técnica y tradicionales que han evolucionado con el tiempo.

Antes de la mecanización del campo, la siega del trigo era un tarea ardua en la que se empleaban herramientas sencillas  pero eficaces. Este proceso se realizaba generalmente en verano en los meses de junio o julio, cuando el trigo  había alcanzado su madurez. 

La siega manual se realizaba  cortando los tallos de trigo a mano con herramientas como la hoz o la guadaña formando gavillas que se dejaban secar en el campo. 

                                                      

                                                                  Hoz ( Torreón de Pernía )

                                                     

      

                                          Guadañas con astil de madera  ( Torreón de Pernía) 

Tras la siega llegaba el momento de la trilla,  proceso que  consistía en separar el grano de la espiga y eliminar la paja. Tradicionalmente se hacia en las eras con el trillo que era una tabla de madera con cuchillas o lascas líticas en su parte inferior  que era arrastrada por bueyes o mulas sobre las espigas para romperlas y soltar el grano. 

Otra forma de trillar era con  el mayal, apero de labranza que consta de dos bastones de madera unidos por una correa de cuero, donde el bastón delgado y largo sirve de mango, mientras el  más grueso y corto es el que impacta sobre el cereal para desprender el grano de la espiga.

                      

                                                                                      

      Trillo ( Torreón de Pernía )                                                    Mayales ( torreón de Pernía )

Después de la trilla se aventaba, un proceso en el que el grano era lanzado al aire usando palas o horcas para que el viento se llevara las impurezas y dejara caer el grano más pesado. 


                                                            Horcas (Torreón de Pernía)


                                                      Pala de aventar ( Torreón de Pernía)
Una vez limpio del trigo de la paja, el grano se metia en costales que ern transportados a la panera, donde esperaban para su molienda. 
Mientras la paja era transportada en carros provistos de redes a los pajares donde se resguarda de la lluvia para ser consumida por los animales o servir de cama de ganado. 


Redes de carro para paja ( Torreón de Pernía)








miércoles, 5 de marzo de 2025

 



Este mes de marzo, como mes en que se comienzan  las labores de preparación de la tierra, lo que se conoce como ralbar ( primera arada) queremos destacar una herramienta agrícola importantísima en la evolución de la agricultura: el arado, herramienta que mejoro la eficiencia del trabajo agrícola  y sentó la base de los arados modernos. 
El arado del latín aratrum, antiguamente aradro es un apero de labranza cuya función es abrir surcos en la tierra y remover la tierra antes de sembrar. 
Se cree que el primer arado surgió hace unos 6000 años en las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. 
Estos primeros arados eran simples ramas endurecidas o herramientas de madera arrastradas manualmente o por medio de animales como bueyes y mulas. 
Posteriormente estos modelos se irían perfeccionando incluyendo cuchillas mas afiladas de maderas y diseñando versiones mas resistentes. Pero sin duda el gran avance de esta herramienta es el refuerzo de la madera con  hierro que introdujeron los romanos, lo que permitiría  trabajar terrenos más duros y con mayor profundidad.  
El arado romano represento por tanto un avance muy significativo en la productividad agrícola, permitiendo cultivar áreas más extensas con menor esfuerzo. 
Gracias a esta herramienta, la producción de alimentos aumento, favoreciendo el crecimiento demográfico y la estabilidad del Imperio Romano. 
Además el arado influyó en la organización social y económica , ya que facilito el desarrollo de grandes propiedades agrícolas y el comercio de excedentes de grano en las ciudades. 
Aunque con el tiempo se introdujeron mejoras como los arados de vertedera en la Edad  Media, el principio básico del arado romano se mantuvo hasta mediados del siglo XX, cuando el campo empieza a mecanizarse. 

El arado romano se compone de tres elementos esenciales: dental, timón y esteva o mancera. 
El dental es un palo recto a través del cual se efectúa el tiro del arado por la yunta. 
El timón es una pieza de madera con una escopladura en la parte delantera sobre la que se acopla la reja. 
La mancera o esteva consiste en un palo cuyos extremos presentan sendas curvaturas opuestas entre sí, que le confieren forma de S o Z al revés



   


Partes principales del arado romano 


 Fragmento de tiba y rejas de espiga 
  (Torreón de Pernía) 



Arado romano (Torreón de Pernía)


                



lunes, 3 de marzo de 2025

 Carnaval

Estos días estamos celebrando el Carnaval, una de las fiestas más destacadas en todo el mundo. Con tradiciones únicas en cada país , pero un mismo espíritu- música, desfiles y diversión-  y una  única regla:  PASARLO BIEN. 

 El derroche de samba, carrozas impresionantes y desfiles llenos de brillo y color en  Rio de Janeiro,  con  su mítico sambodromo como escenario principal, contrasta con el misterio y elegancia de las máscaras y trajes que llenan las calles de Venecia. 

 En nuestro país, a nivel nacional destacan los Carnavales de Tenerife y Cádiz. Los impresionantes diseños de las candidatas a reina del Carnaval caracterizan el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife mientras las  tradicionales chirigotas con sus  coplas humorísticas de temas de actualidad son lo mas destacado en el de Cádiz. 

A nivel provincial destacamos el Carnaval tradicional de León, que mantiene sus propias costumbres ancestrales. Las festividades más destacadas incluyen los antruejos, mascaradas de invierno y personajes tradicionales que han sobrevivido al paso del tiempo gracias a la labor de las diferentes asociaciones de carácter cultural que luchan por mantener  y dar a conocer las costumbres de nuestros antepasados, convirtiendo al antruejo en un valor cultural. 

De esta forma el 17 de marzo de 2023, las mascaradas leonesas son declaradas Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

El origen de esta costumbre, puede estar relacionado con las festividades romanas, que a su vez adoptaron el culto a la luz  de sociedades mas primitivas. En este sentido tenemos las Saturnales, dedicadas al solsticio de invierno y las Lupercales, ambas dan origen al rito que ha llegado hasta nuestros días.

El ritual de el antruejo se caracteriza por cuatro rasgos: la subversión de lo socialmente establecido, la hostilidad, la representación mediante el enmascaramiento del individuo y la lujuria que enlaza con la gula. 

Se compone de una parte material y otra inmaterial. La máscara, los elementos fustigadores, cencerros e indumentaria conforman la parte material mientras la parte inmaterial se  representa a través de las tradiciones y expresiones orales, usos sociales y técnicas artesanales tradicionales para elaborar las máscaras y demás elementos que conforman la indumentaria y que se tramiten de generación en generación. 

La máscara es el elemento más destacado y constituye el elemento de expresividad de la misma. No oculta sino que representa a seres sobrenaturales.

Los elementos fustigadores: vejigas hinchadas, escobas, varas, cuernos de máscaras o toros o elementos arrojadizos como harina , paja o cernada,  son los elementos imprescindibles durante el rito de purificación y / o fertilidad de la comunidad. 

Los cencerros son los elementos sonoros comunes a todas las mascaradas. También podemos encontrar cuernos, tururús y otros instrumentos musicales, como carracas, todos ellos con el significado de expulsión de malos augurios de la comunidad.

Destacan los antruejos de  Velilla de la Reina recuperado en el año 1981 y Cimanes del Tejar en el año 2016. 

                                                            


                                                   
Velilla de la Reina 

                                              

viernes, 7 de febrero de 2025









Este mes destacamos como pieza de la colección del Centro: el mayal, también conocido como porro en nuestra zona.
El mayal es una herramienta de labranza tradicional utilizada principalmente para la trilla del cereal (trigo, cebada o centeno) cuyo uso se remonta probablemente al Neolítico y que se empleo en todas las civilizaciones antiguas. 
El mayal es una herramienta que consta de dos bastones de madera unidos por una correa de cuero. 
La primera parte llamada manueca es un bastón delgado y largo que sirve de mango, mientras que la segunda conocido como porro o piertigo  más grueso y corto es el que impacta sobre el cereal para desprender el grano de la espiga.
Para usar el mayal el agricultor golpea con el porro sobre las haces del cereal extendidas en la era. Este movimiento repetitivo rompía las espigas, liberando el grano de la paja.
El trabajo con el mayal era laborioso y requería destreza y coordinación especialmente cuando varios personas trillaban juntas en una era. 

El mayal , junto con el palo de majar era un instrumento propio de agricultores modestos o jornaleros, pues lo mas acomodados usaban el trillo. Es lógico pensar que el trillo fuera un apero de agricultores con mas recursos ya que no solo tenían que disponer del apero en si, sino también de los animales. 




























viernes, 3 de enero de 2025

 


Este mes vamos a destacar como objeto de la colección permanente, el botijo, que junto a otros tipos de recipientes forman parte de los útiles para el agua, en nuestro museo. El botijo es  un objeto sencillo con unas  características muy peculiares. El botijo es un recipiente de barro cocido poroso, diseñado para beber y conservar el agua fresca. En cerámica se define como vasija de cuerpo esferoide, un asa en su parte superior y con dos orificios. Por lo general se llama boca al mas ancho que es por donde se llena y uno fino llamado pitorro que se el extremo por donde se bebe.

El principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento esta por tanto, en la evaporación del agua exudada, ya que esta para evaporarse, extrae parte de la energía térmica del agua almacenada dentro del botijo. En el año 1995 los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid, Gabriel Pinto y José Ignacio Zubizarreta desarrollaron un modelo matemático para un botijo esférico donde dos ecuaciones diferenciales describen el proceso, teniendo en cuenta variables como volumen o la temperatura del agua y tiempo entre otras. 

No se puede determinar con exactitud su origen pero si podemos ligarlo al desarrollo de la cerámica y la alfarería en civilizaciones antiguas. Se considera que su antecedente más remoto se encuentra en los recipientes de barro utilizados para almacenar agua por culturas como la egipcia,  la mesopotámica o la romana, pueblos que ya conocían las propiedades del barro cocido que permite mantener el agua fresca mediante el proceso de enfriamiento por evaporación. 
En la península ibérica el uso de recipientes de barro con fines similares se remonta a la época preromana cuando los pueblos iberos y celtas usaban cerámica artesanal para sus usos cotidianos.
 Los romanos perfeccionaron la técnica de la alfarería y la extendieron. Posteriormente nuevas técnicas y diseño se fueron incorporando hasta llegar a la forma que hoy conocemos. 

A lo largo de los siglos, el botijo se popularizo en toda  España adaptandose a las particularidades de cada zona o región. Los alfareros locales comenzaron a incorporar elementos decorativos, lo que convirtió el botijo no solo en un objeto practico sino en una expresión artística y cultural, apareciendo representado en cuadros de reconocidos pintores como Sorolla y en en museos dedicados por completo a ellos. En nuestro país existen tres museos dedicados a este objeto, uno de ellos en la provincia,  en Toral de los Guzmanes , que desde el año 2001  muestra la colección particular de unas 2400 piezas  de el abogado riojano Jesús Gil- Gibernau. Se trata de una colección de botijos españoles en su mayoría funcionales, donde las variedades esmaltadas presentan un amplio catalogo de colores, formas, tamaños y decoración.