viernes, 24 de octubre de 2025


DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS

Desde 1997 cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas, una fecha cuyo origen lo encontramos en la destrucción de la Biblioteca Nacional de Sarajevo el 24 de octubre de 19992 durante la guerra de los Balcanes. Aquel suceso que conmociono al mundo sirvió para recordar que las bibliotecas son mucho más que depósitos de libros, son guardianes de la memoria colectiva, espacios de encuentro, conocimiento y libertad. 

La biblioteca  del Centro Cultural Etnográfico Torreón de Pernía 

En el corazón del pueblo de Otero de Escarpizo en la casa que habito  Don Antonio Álvarez Escarpizo, I señor de Otero, encontramos ubicada en la segunda y tercera planta del torreón ,una pequeña biblioteca, un espacio que ha ido creciendo gracias a las donaciones de distintos organismos y particulares. 

La biblioteca está abierta al público y dispone de servicio de préstamo para los vecinos del ayuntamiento de Villaobispo de Otero.

A través del blog  se puede acceder al catalogo completo de los fondos bibliográficos y audiovisuales, donde figuran todos los datos relativos a cada una de las 1638 referencias con las que cuenta el Centro, agrupadas en secciones y ordenadas alfabéticamente.


Secciones de la Biblioteca del Centro Cultural Etnográfico Torreón de Pernía 


Enciclopedia: Obras de consulta general de distintas materias. 
Religión: Textos de distintas tradiciones religiosas, estudios teológicos, filosóficos y de espiritualidad.  
Anuarios: Hechos más destacados durante los años 69-75.
Literatura y ensayo: Obras clásicas y contemporáneas, en su mayoría novelas. También podemos encontrar cuentos, obras de  teatro y ensayos literarios. 
Historia: Historia universal, nacional y local que nos permite conocer mejor el pasado y comprender el presente.  
Cultura y Turismo: Guías y publicaciones que invitan a descubrir el patrimonio cultural y natural de deferentes comunidades autónomas. 
Literatura infantil y juvenil: Cuentos, novelas y lecturas adaptadas para los más jóvenes pensadas para fomentar la lectura desde edad temprana. 
Historia del arte: Libros de arquitectura, escultura y pintura así como biografías de grandes autores de todos las épocas. 
Geografía: Atlas, mapas de la provincia y libros que permiten explorar el mundo y permiten comprender su diversidad natural. 
Poesía: Poesía  de autores clásicos y contemporáneos.
Cine, Teatro y Música: obras nacionales y locales.
Gastronomía y cocina: recetarios tradicionales y contemporáneos. 
Hemeroteca: Revistas culturales, literarias e históricas de distintos años.  
Películas DVD: Películas clásicas y contemporáneas de distintos géneros: drama, romántica, comedia, histórica...
CD: Selección de música tradicional 



Biblioteca (planta 2ª del Torreón de Pernía )



Biblioteca ( planta 3ª del Torreón de Pernía )


La biblioteca en cifras 


  • 2 plantas. 
  • 16 secciones diferentes. 
  • 1345 libros. 
  • 65 películas.
  • 13 CDs. 
  • 272 revistas. 
  • 21 catálogos de Arte. 
 
Un espacio para leer, descubrir y compartir

El Torreón de Pernía es un lugar lleno de historia, una historia que no solo se encuentra  en su edifico del siglo XVI sino también en los textos de su biblioteca y en las piezas  etnográficas que componen  la colección permanente. 

jueves, 16 de octubre de 2025

 DÍA MUNDIAL DEL PAN 

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, una fecha para promover la cultura del pan ,dar a conocer su valor nutricional y su importancia en la dieta humana. 

La fecha fue establecida en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC)  el mismo día que el Día Mundial de la Alimentación, porque el pan es el alimento básico por excelencia en buena parte del mundo. 

Durante esta jornada se llevan a cabo actividades variadas: talleres de panadería, ferias, degustaciones y actividades educativas en muchos países. Nosotros desde el Centro y con motivo de este día nos sumamos a la celebración con un recorrido por los utensilios que se usaban para elaborar el pan de manera tradicional en los hogares, y que forman parte de la colección permanente. 



Vista general del  horno y utensilios (Torreón de Pernía )

El horno  es una construcción de barro de planta circular, con forma abovedada, boca de tamaño reducido reforzada de ladrillo generalmente. El cerramiento es una chapa de hierro que sirve para mantener la temperatura en el interior.

                                         

                 Recreación de horno tradicional de leña ( Cocina de humo, Torreón de Pernía)                

La balanza era un utensilio que servía para pesar la cantidad de harina necesaria para elaborar la masa. 

                                                                                

                                              Balanza (Cocina de humo, Torreón de Pernía)

Las piñeras eran unos cedazos provistos de  una malla muy fina que servían para cerner la harina y así quitar todas las impurezas que podían quedar después de la molienda. Las piñeras se colocaban sobre un barandal dispuesto sobre la masera. 

                                             

                           Piñeras de distintos tamaños (Cocina de humo, Torreón de Pernía )

La masera era un recipiente grande de madera a modo de cajón donde se hacia el amasado. 
La mezcla estaba formada por agua, sal, harina y masa madre que se guardaba de la hornada anterior. 
Esta mezcla se amasaba bien y después se dejaba reposar tapada con un paño en la misma masera o en cestos. 

     

Barandal de cernir y Masera ( Cocina de humo, Torreón de Pernía )

Una vez que la masa estaba lista se procedía a separar  en porciones. La masa se separa con estas paletas de metal. 
Paleta para cortar la masa Torreón de Pernía 

Las palas de horno eran piezas de madera planas redondeadas acabadas en un mango largo que servían tanto para meter como sacar las hogazas del horno una vez horneadas. 
El cadadiello era un palo de madera con forma curva provisto de un mango largo y que servía para esparcir las brasas en el horno. 
El furganeiro era una escoba provista de un mango largo y que servía para barrer el horno. 


                 Palas de horno, cadadiello y furganeiro (Cocina de humo, Torreón de Pernía )

El hogacero vertical era un madero provisto de diversos brazos a ambos lados en el que se colocaban las hogazas una vez horneadas. Se situaba a cierta altura para aislarlo de los animales. 

 

         Hogacero vertical ( Cocina de humo, Torreón de Pernía)







miércoles, 1 de octubre de 2025

 



Este mes destacamos un recibo de pago de el impuesto de plagas del campo. El documento que se expone junto a otros similares de otros años, y otros recibos de impuestos relativos al campo, corresponde al término municipal de Villaobispo de Otero y data de 1963. La cantidad reflejada en el impuesto se destinaba a futuros tratamientos colectivos, de hecho se creo una buena estructura investigadora que permitió excelentes estudios sobre las principales plagas del país. 


La Sanidad vegetal  se inicia en España en 1908 con la publicación por el rey Alfonso XIII de la Ley de Extinción de Plagas del Campo y Defensa contra las mismas. En ella se establecen las primeras disposiciones fitosanitarias para la vigilancia del campos, tratamiento de los focos así como las medidas de prevención y extinción. 

La defensa fitosanitaria se fundamentaba en una Juntas Locales para la defensa contra las plagas, encargadas de vigilar e inspeccionar los predios agrícolas y en caso de sospecha de la existencia de algún organismo nocivo tenían la obligación de comunicarlo al Jefe Provincial del Ministerio de Fomento, para la posterior intervención de los ingenieros agrónomos de las Jefaturas Agronómicas encargados de catalogar, determinar la intensidad y establecer dictamen con los procedimientos más eficaces, rápidos y económicos para su extinción. 

Esta ley avanzada a su tiempo contemplaba  ya campañas de actuación, la declaración de utilidad pública de las medidas obligatorias a establecer y creaba un impuesto específico de plagas del campo para sufragar el coste de las medidas. Promulgada dicha ley la declaración de calamidad pública de las dos primeras plagas de mayor riesgo a nivel nacional, en concreto de Filoxera y Langosta y estableciendo medidas sanitarias de utilidad pública para evitar, contener o combatir la invasión , difusión y propagación de estas plagas, las cuales se basaron fundamentalmente en la prohibición de la circulación de material vegetal, medidas culturales y tratamiento químico. 

Dicha política fitosanitaria sirvió para la contención de los focos de Filoxera, no tanto para la  langosta.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

 


Con el inicio del curso escolar, miles de niños y niñas regresan a las aulas, mientras otros tantos se enfrentan a su primera toma de contacto con la vida escolar. 
Este mes queremos sumarnos a esa atmosfera de rencuentro y comienzo dedicando nuestra actividad "Pieza del mes" a la escuela, deteniéndonos en un objeto tan sencillo como significativo: La cartilla Rayas, objeto que forma parte de nuestra colección permanente y que podemos ver en la vitrina dedicada a la escuela,  compartiendo espacio con otros materiales escolares de la década de los años 40 del siglo XX. 

Con esta pieza septiembre se convierte en una invitación a recordar como era la escuela del pasado y a conocer mas de un método pedagógico que supuso toda una novedad en su época y contribuyo a la enseñanza tanto de la escritura como de la lectura  de forma conjunta durante décadas a los escolares. 

El método Rayas fue diseñado por el maestro extremeño Ángel Rodríguez Álvarez ( Seradilla  1877-Cáceres 1962) entre 1904 y 1905 e impulsado, editado, distribuido y propagado a partir de 1905 por Agustín Sánchez Rodrigo.  

Rayas tenia como función el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma conjunta, lo que suponía una novedad para la época. Hasta ese momento el aprendizaje tanto de la escritura como de la lectura se trabajaban por separado haciendo el  aprendizaje mas difícil y aburrido. 

La cartilla tenia sencillos dibujos en su primera página combinados con distintos tipos de líneas. El alumno al copiarlos ejercitaba la grafomotricidad y direccionalidad del trazo, posteriormente se copiaban las letras a la vez que se aprendía a leerlas. 

Desde el primer día los niños no hacían trazos sin sentido sino que escribían letras, sílabas, palabras, frases aprendiendo a escribir y leer al mismo tiempo. 

El secreto del método radicaba en hacer el aprendizaje de la lectura y la escritura, casi como un juego para el niño. El hecho de tener en cuenta este factor fue sin duda otro de los pilares de su éxito. 

Se pretendía liberar a los niños de sistemas que se basaban en el memorismo, haciendo mas agradable el aprendizaje a través de una fórmula elemental. 

Autor y editor siempre estuvieron convencidos de la calidad del método y de la importancia de darlo bien a conocer. Por ello desde el principio se inicia el elemento propagandístico, empezando por enviar un ejemplar del método a todos los inspectores de educación de toda España, centros oficiales, librerías  especializadas en material didáctico, incluso a los diarios más importantes. La critica elogio la obra pero los maestros no sabían donde adquirirla o no la conocían. 

Surge entonces como soporte publicitario de Rayas el periódico El Cronista. Con el tiempo se crea el suplemento pedagógico titulado Educación y enseñanza dirigido a maestros y técnicos de educación. 

A partir de los años 20 y 30 fueron consolidándose los pedidos con un progresión imparable. La cartillas Rayas fueron extendiéndose por la escuelas de España llegando en años posteriores a otros países. 

Su retirada definitiva sería en 1975. 


Vitrina dedicada a material escolar Torreón de Pernía 


miércoles, 13 de agosto de 2025

 



Este mes hacemos un repaso de los materiales constructivos latericios con los que cuenta el centro en su aula de Arqueología. Todos ellos pertenecen a la cuidad de Aturica Augusta, actual Astorga.

El ladrillo conocido como later fue muy utilizado en la arquitectura romana. El ladrillo se fabricaba a partir de arcilla mezclada con agua, arena y en ocasiones fragmentos de cerámica. Se moldeaba, se dejaba secar al sol y finalmente se cocía en hornos.
El ladrillo romano que se fabricaba en una variedad de diferentes formas y tamaños, era un elemento sencillo pero muy versátil. Su uso se generalizo en todo  tipo de edificios  tanto públicos como privados. 

Los ladrillos podían ser cuadrados, rectangulares , triangulares e incluso  circulares. Estos últimos solían encontrarse en los recintos termales. 
Por su parte el  ladrillo triangular con un lado curvo,  se empleaba en la construcción de columnas: tres de ellos compondrían un circulo completo. Se remataba mediante un enfoscado que era pintado adecuadamente para asemejar piedra. 

Algunos ladrillos incluían sellos o inscripciones que indicaban el nombre del  taller donde se elaboraban,  legión responsable e incluso a los edificios  a los que se destinaban.  En la actualidad estas marcas son fuentes muy importantes de información que ayudan a fechar y localizar  los restos de algunas edificaciones. 





Fragmento de ladrillo romano (Aula de Arqueología , Torreón de Pernía )


Ladrillo  rectangular  ( Aula de Arqueología , Torreón de Pernía)





Ladrillo romano triangular ( Aula de Arqueología , Torreón  de Pernía )





Ladrillo  romano circular ( Aula de Arqueología, Torreón de Pernía )





Ladrillo romano con inscripción ( Aula de Arqueología, Torreón de Pernía)







BIBLIOGRAFIA 

SEVILLANO FUERTES, A /VIDAL ENCINAS , J.M: Urbs magnífica. Una aproximación a la Arqueología de Asturica Augusta ( Astorga, León ) Museo Romano ( guía - catalogo) 2002.





viernes, 7 de marzo de 2025


Día Mundial del Cereal 

Hoy es el  día Mundial del Cereal, fecha oficializada por la FAO ( Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) en 1999. Este día es una oportunidad para reconocer la importancia de estos cultivos en la alimentación mundial en la actualidad y en la historia de la humanidad. Entre todos ellos , el trigo ocupa un lugar privilegiado por ser uno de los más antiguos y esenciales en la dieta de muchas culturas. A lo largo de los siglos la cosecha ha sido un proceso lleno de esfuerzo, técnica y tradicionales que han evolucionado con el tiempo.

Antes de la mecanización del campo, la siega del trigo era un tarea ardua en la que se empleaban herramientas sencillas  pero eficaces. Este proceso se realizaba generalmente en verano en los meses de junio o julio, cuando el trigo  había alcanzado su madurez. 

La siega manual se realizaba  cortando los tallos de trigo a mano con herramientas como la hoz o la guadaña formando gavillas que se dejaban secar en el campo. 

                                                      

                                                                  Hoz ( Torreón de Pernía )

                                                     

      

                                          Guadañas con astil de madera  ( Torreón de Pernía) 

Tras la siega llegaba el momento de la trilla,  proceso que  consistía en separar el grano de la espiga y eliminar la paja. Tradicionalmente se hacia en las eras con el trillo que era una tabla de madera con cuchillas o lascas líticas en su parte inferior  que era arrastrada por bueyes o mulas sobre las espigas para romperlas y soltar el grano. 

Otra forma de trillar era con  el mayal, apero de labranza que consta de dos bastones de madera unidos por una correa de cuero, donde el bastón delgado y largo sirve de mango, mientras el  más grueso y corto es el que impacta sobre el cereal para desprender el grano de la espiga.

                      

                                                                                      

      Trillo ( Torreón de Pernía )                                                    Mayales ( torreón de Pernía )

Después de la trilla se aventaba, un proceso en el que el grano era lanzado al aire usando palas o horcas para que el viento se llevara las impurezas y dejara caer el grano más pesado. 


                                                            Horcas (Torreón de Pernía)


                                                      Pala de aventar ( Torreón de Pernía)
Una vez limpio del trigo de la paja, el grano se metia en costales que ern transportados a la panera, donde esperaban para su molienda. 
Mientras la paja era transportada en carros provistos de redes a los pajares donde se resguarda de la lluvia para ser consumida por los animales o servir de cama de ganado. 


Redes de carro para paja ( Torreón de Pernía)








miércoles, 5 de marzo de 2025

 



Este mes de marzo, como mes en que se comienzan  las labores de preparación de la tierra, lo que se conoce como ralbar ( primera arada) queremos destacar una herramienta agrícola importantísima en la evolución de la agricultura: el arado, herramienta que mejoro la eficiencia del trabajo agrícola  y sentó la base de los arados modernos. 
El arado del latín aratrum, antiguamente aradro es un apero de labranza cuya función es abrir surcos en la tierra y remover la tierra antes de sembrar. 
Se cree que el primer arado surgió hace unos 6000 años en las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. 
Estos primeros arados eran simples ramas endurecidas o herramientas de madera arrastradas manualmente o por medio de animales como bueyes y mulas. 
Posteriormente estos modelos se irían perfeccionando incluyendo cuchillas mas afiladas de maderas y diseñando versiones mas resistentes. Pero sin duda el gran avance de esta herramienta es el refuerzo de la madera con  hierro que introdujeron los romanos, lo que permitiría  trabajar terrenos más duros y con mayor profundidad.  
El arado romano represento por tanto un avance muy significativo en la productividad agrícola, permitiendo cultivar áreas más extensas con menor esfuerzo. 
Gracias a esta herramienta, la producción de alimentos aumento, favoreciendo el crecimiento demográfico y la estabilidad del Imperio Romano. 
Además el arado influyó en la organización social y económica , ya que facilito el desarrollo de grandes propiedades agrícolas y el comercio de excedentes de grano en las ciudades. 
Aunque con el tiempo se introdujeron mejoras como los arados de vertedera en la Edad  Media, el principio básico del arado romano se mantuvo hasta mediados del siglo XX, cuando el campo empieza a mecanizarse. 

El arado romano se compone de tres elementos esenciales: dental, timón y esteva o mancera. 
El dental es un palo recto a través del cual se efectúa el tiro del arado por la yunta. 
El timón es una pieza de madera con una escopladura en la parte delantera sobre la que se acopla la reja. 
La mancera o esteva consiste en un palo cuyos extremos presentan sendas curvaturas opuestas entre sí, que le confieren forma de S o Z al revés



   


Partes principales del arado romano 


 Fragmento de tiba y rejas de espiga 
  (Torreón de Pernía) 



Arado romano (Torreón de Pernía)