viernes, 29 de diciembre de 2023

Descubriendo artistas: Benito García Álvarez "Escarpizo"




Benito "Escarpizo". Fuente: Astorga Digital

    “La obra debe de ser un icono universal y su primer mandamiento, la sinceridad” (Benito Escarpizo).

    A raíz de la exposición temporal que está teniendo lugar en el Centro Cultural Etnográfico 'Torreón de Pernía' que gira en torno a la obra de Benito Escarpizo y que engloba una muestra de nueve óleos sobre lienzo además de una obra de técnica mixta, analizamos su obra, y más concretamente la que se encuentra expuesta en el centro, para poder conocer y descubrir más de cerca a su autor.

    Benito García Álvarez “Escarpizo” estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, obteniendo el título oficial de Profesor de Dibujo en 1965. Desde 1967 a 1971 trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, para pasar a ser profesor interino en 1971 de la Escuela de Artes de Madrid; obteniendo la Cátedra de Dibujo Artístico en 1977; regresando a su tierra, León, concretamente a la Escuela Oficial de Artes de León, en el curso 1986/87. Respecto a su carrera artística, es un hombre polifacético con una gran trayectoria pictórica pero también con obras destacadas en el mundo de la vidriera, grabado y escultura. Del mundo de la vidriera cabe resaltar las doce vidrieras para la Capilla del Crucero de la Catedral de Astorga, en la capilla de la Inmaculada de Gregorio Fernández o las doce de la pared oeste; así como los doce metros cuadrados de vidrieras en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Astorga.


    Cabe subrayar la época a la que pertenece, y que también marcará su obra, un periodo de cambio fundamental, el paso de la dictadura a la democracia, en el que las artes plásticas se vieron afectadas. La creación artística de los años 60, estuvo caracterizada por el elemento de la represión política, así el arte también intervino en la lucha política y social de aquellos años. La normalización artística en España fue paulatina y una buena referencia de ello fue la afluencia de exposiciones que iba surgiendo. Se empieza a producir por tanto, en los años 70, un cierto fervor popular por las artes plásticas; sin olvidar que a finales de los años 70, momento de la Movida Madrileña, Benito Escarpizo se encontraba impartiendo clases en Madrid. Todo este contexto marcará su obra, apostando por la pintura aunque con formación en otras técnicas como se señaló anteriormente. 


    Sus premios al igual que sus obras son numerosas y lo mismo ocurre con los lugares en los que se encuentran, desde el Museo Provincial de Logroño pasando por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla hasta la Facultad de Derecho de León, entre otros muchos lugares. 


    Respecto a su trayectoria pictórica, que es en la que nos centraremos puesto que es el punto clave de esta exposición, Benito es capaz de crear una pintura que se caracteriza por el empleo de un fuerte simbolismo, el cual se convierte en reflejo de su propia vida personal, mostrando su fortaleza ante los contratiempos de la misma. De esta forma, elementos muy recurrentes en sus obras como son las rosas y los lirios se convierten en símbolos del amor por la vida del propio artista; mostrando por tanto una gran sensibilidad y creando de esta forma un diálogo con el espectador. 



Cuadro expuesto temporalmente en el 'Torreón de Pernía'. Óleo sobre lienzo. Serie Tapadas/Destapadas 


    Sus primeros pasos comienzan con el paisaje para ir avanzando de forma continuada hacia la figuración donde podemos observar reminiscencias cubistas, donde el paisaje aparece deconstruido a través de formas geométricas, produciendo una ruptura del tiempo y del espacio pero frente al Cubismo, que representa las formas según han sido concebidas por la mente, Escarpizo crea figuras totalmente verosímiles dentro de esta ruptura espacial y temporal. 


Cuadro expuesto temporalmente en el 'Torreón de Pernía' en el que podemos observar esa ruptura de tiempo y espacio. 


    En palabras de Luis García (director del departamento de Arte y Exposiciones del ILC) “centra su temática fundamentalmente en el hombre y en el paisaje, aunque en posteriores fases surge la ruptura de tiempo e interrelación espacial, incorporando elementos contemporáneos con otros componentes de procedencia tradicional con una formulación más realista y descriptiva.”


    Por su parte, Ana Cristina Pastrana nos señala que la obra de Benito Escarpizo “refleja la fortaleza de un hombre que sabe amarrarse con fuerza a la pintura para que las vicisitudes y contratiempos de la vida no maten su creatividad y le subyuguen. La pintura es un reto, un salto a la otra orilla, el bastión que le ha permitido siempre mantenerse en pie, seguir luchando, seguir viviendo. La pintura es la cura mágica contra el dolor, el deterioro, la soledad, la angustia, la desesperación”.

 

    En las obras expuestas en el ‘Torreón de Pernía’ podemos encontrar dos líneas diferentes de su trabajo: por un lado, obras en las que pretende poner el valor el cuerpo humano, con ejemplos femeninos, especialmente.


    Y por otro lado, una línea con una visión etnográfica, esta última representa la mayoría de las obras expuestas actualmente en el ‘Torreón de Pernía’, centrada en personajes del mundo rural, donde vemos esos aperos de labranza tan característicos de la comarca; aperos manuales, que no precisan de la tecnología ni electricidad para su uso, sino de la fuerza del hombre y del animal; todo ello planteado como un homenaje a la actividad rural. Es por ello que es muy habitual encontrar en sus obras, un homenaje también a los hombres de La Cepeda y la Maragatería. 


Cuadro expuesto temporalmente en el 'Torreón de Pernía'. Óleo sobre lienzo. Serie Óleos varios  

    A través de sus obras, consigue acercarnos al mundo rural presentando un paisaje con una fuerte apariencia vibrante que posee un cromatismo poético cargado de melancolía. Obras llenas de simbolismo, donde vemos coexistir la fábula y el costumbrismo, que le otorga un carácter poético a través de la profusión de espacios y geometrías que nos ofrece. 


Cuadro expuesto temporalmente en el 'Torreón de Pernía'. Óleo sobre lienzo. Serie Agujeros 


    Es importante señalar, y más desde la institución en la que nos encontramos, que Benito Escarpizo no solo destaca como artista multidisciplinar sino también, por su interés por el patrimonio y la etnografía de la comarca en la que nos encontramos, La Cepeda, de ahí resaltar su gran valor como impulsor en la recuperación del ‘Torreón de Pernía’. Gracias a toda esta labor, fue nombrado en el mes de abril de este mismo año, 2023, Hijo Predilecto del Ayuntamiento de Villaobispo de Otero. 


    En definitiva, los conceptos de búsqueda, sentimiento, sensibilidad, melancolía, poesía, símbolo y metáfora son claves para comprender la obra de Benito Escarpizo.  


Cuadro expuesto temporalmente en el 'Torreón de Pernía'. Óleo sobre lienzo. Serie Óleos varios. 



Enlaces de interés: 


Página web oficial de Benito Escarpizo: https://www.benitoescarpizo.es/ 


Bibliografía consultada:


García, A. (2009) Diálogo con el espectador. Diario de León https://www.diariodeleon.es/articulo/filandon/dialogo-con-el-espectador/200903220432001020854.html 


Merino, S. Versos y pinceladas en la expo de Escarpizo. Diario de León https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/versos-pinceladas-funden-exposicion-benito-escarpizo/20030817020000674012.html 


Pastrana, A.C,(2009), Benito Escarpizo, Diario de León. 

https://www.diariodeleon.es/articulo/filandon/benito-escarpizo/200903220432001020851.html


Turrado, N. (2022) Astorga exhibe más de 50 años de obra pictórica de los artistas Escarpizo, Sendo y Toño. Astorga Digital. https://www.astorgadigital.com/astorga-exhibe-mas-de-50-anos-de-obra-pictorica-de-los-artistas-escarpizo-sendo-y-tono/270534 


miércoles, 20 de diciembre de 2023

PIEZA DEL MES DICIEMBRE 2023



    Llega diciembre, y con él la Navidad, y por supuesto los ramos leoneses. Así que no podíamos escoger mejor 'pieza del mes' para esta época que el ramo leonés que se expone en el 'Torreón de Pernía' durante estas fechas festivas. 

    Aprovechando que cada vez es más habitual ver ramos leoneses en muchas ciudades, pueblos, plazas, o incluso rotondas, os queremos contar su historia y origen.

    En primer lugar, hay que señalar el significado del ramo como objeto y el ramo vegetal y es que este supuso y supone una de las expresiones de alegría colectiva más extendida ya que son muchas las celebraciones en las que este elemento está presente.  Hay que tener en cuenta que el hombre desde muy antiguo ha creído en la existencia del espíritu de los árboles, reconociendo al árbol como la casa de los espíritus, de la vegetación y de la fecundidad. 

    Es por ello que hay que señalar el origen del ramo leonés en un origen prerromano, posiblemente celta, relacionado con el culto a la fertilidad y a la naturaleza. Los celtas celebraran la fiesta conocida como Sol Invictus en torno al 24 o 25 de diciembre, momento en el que se creía que tenía lugar el solsticio de invierno y cuando se notaba que los días empezaban a ser más largos que las noches. En aquella celebración homenajeaban al árbol y hacían una ofrenda al dios solar, un culto a la fertilidad y un preámbulo de la primavera a través de una rama de árbol (normalmente de hoja perenne) como el olivo, pino, acebo o muérdago, de la que se colgaban ofrendas como manzanas que simbolizaban la vida después de la muerte o piñas simbología de la fertilidad. 

    De esta rama de árbol de hoja perenne adornada tendrá su origen el ramo leonés. es más, el considerado hoy en día el más arcaico sigue manteniendo el mismo esquema de ramo vegetal del que cuelgan diferentes adornos y que aún se mantiene en regiones como El Bierzo. 

Ramo vegetal de Navidad en San Andrés de los Puentes (Bierzo)
Fuente: https://raigame.blogspot.com/p/ramos-leoneses-de-navidad.html

    Poco a poco, esto fue dando origen a una forma más sofisticada, sustituyendo la rama por un armazón de madera dotado con un mástil para su izado que permitía, entre otros, la colocación de las velas y su transporte procesional, ya que en relación al último aspecto, la tradición celta fue asimilada por romanos y cristianos y los ramos comenzaron a salir en procesión, sirviendo de ofrenda. No obstante, en esta transformación seguimos observando como al ramo se le añaden elementos vegetales tanto en su base, mástil o parte superior para que no nos olvidemos de su origen como rama vegetal. 

    El ramo leonés consta de dos partes: una material (referida al armazón de madera) y una inmaterial. Esta última la conforman el canto, la música, la escenografía que se realiza en Nochebuena en la Iglesia. También en la vida de los pueblos y fiestas importantes no solo en Navidad, sino también en las fiestas patronales en agradecimiento por un favor recibido como exvoto. 

    Una ceremonia típica del ramo leones está compuesta de un canto y una procesión. La ceremonia comenzaba en la casa del mayordomo o mayordoma, persona que se encargaba de la atención a la parroquia durante un año. En esa casa se adornaba el ramo. 

    La ceremonia del Ramo era la única realizada por mujeres y se convirtió en el acto más importante de la Navidad. Los textos eran ideados en secreto por las “mozas” del pueblo. Para entrar a la Iglesia solicitaban permiso al cura, quien tras abrir las puertas se lo condecía y la comitiva avanzaba lentamente cantando por el pasillo central hasta el altar. Delante de ellas, el ramo, portado generalmente por un “mozo”. 

    La letra de los cantos depende a quien vaya dirigido. El ramo de Nochebuena o Navidad dirigido al Niño Jesús o a la Virgen María; ramo de cantamisas dirigidos al sacerdote en su primera misa; ramos a la novia…

    Aquí os dejamos el enlace para poder ver un vídeo del canto al ramo leonés en Santa Cristina de la Polvorosa en la festividad de San Antonio de Padua: https://www.youtube.com/watch?v=IjrwmoUxpa4 

    Esto hace que el ramo leonés no sea un elemento propio de la Iglesia, sino que al igual que el pendón, se guarda en la ermita o en la iglesia parroquial, pero, como el ramo, parece estar vinculado sobre todo al pueblo como comunidad. Es por ello por lo que no solo encabeza determinados rituales navideños, sino también otro tipo de celebraciones repartidas a lo largo del año, tales como fiestas patronales, romerías o peticiones. Y que también sirve para adornar y embellecer todos esos acontecimientos y los mismos lugares en los que tiene lugar éstos.

    Así podemos encontrar diferentes ramos según el motivo de la ofrenda como son: el ramo de nueva entrada (asociados a arcos triunfales) empleados normalmente en el homenaje de la toma de posesión de alguna autoridad; ramos de fin de obra u obra nueva; ramos de cambio de estado; ramos de la menada; ramos en los aleros de los tejados: ramos de aguinaldo (estos aún perduran en zonas como la de La Bañeza, colocándose la noche del 31 de diciembre al 1 de enero por los 'quintos' en las casas como petición del aguinaldo); ramo patronal o ramo de Navidad que a día de hoy, este último, es uno de los más vistos. 

    Existen gran variedad de ramos leoneses. Podemos hablar de los modelos más arcaicos, comentados anteriormente, que son las ramas vegetales de los árboles adornadas. 

    Tratando ya los de armazón de madera, podemos hablar de ramos triangulares, quizás la forma más común ya que nos recuerda a la copa de un árbol para evocar los orígenes del ramo. Aunque dentro de esta tipología existen varias como con triángulo invertido, o con tres triángulos como el de Laguna de Negrillos. 

Ramo Laguna de Negrillos. 
Fuente: https://raigame.blogspot.com/2008/04/laguna-de-negrillos-castillo.html


Ramo leonés del Ayuntamiento de Villaobispo de Otero 
Expuesto en el 'Torreón de Pernía'

    Otro tipo es el circular o de rueda, muy común en la zona de Omaña y dentro de ellos encontramos los simples, dobles o simple octogonal.

Ramo de Villabandín. 
Fuente:  https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/fiebre-ramo-leones-navidad/202212272232092289175.html

Ramo de La Urz. 
Fuente: https://www.diariodeleon.es/articulo/sociedad/fiebre-ramo-leones-navidad/202212272232092289175.html


    Otro estilo es el de rastro, nombre que recibe por su parecido con este apero de labranza, donde las velas se colocan  y que es bastante común en zonas de Margatería, entre otras. 

Ramo de rastro 
Fuente: https://cosinasdeleon.com/ramo-leones/

    Otra forma es la de 'margaritina': se trata de un ramo de madera labrada con un símbolo solar en el centro (reminiscencia de antiguos ritos paganos del solsticio de invierno) que asemeja una flor con muchos pétalos.  Las “margaritinas” pueden ser en esencia, una representación de ese símbolo solar que tan profusamente aparece en los ramos. Pero la “margaritina” de Bonella, también es un ejemplo de sincretismo entre el paganismo y el cristianismo, ya que claramente representa una cruz cristiana dentro de un símbolo solar. 

Ramo de Bonella. 
Fuente: https://raigame.blogspot.com/p/ramos-leoneses-de-navidad.html



También encontramos ramos en forma de cola de pavo real: Semicircunferencia de madera simulando medio sol o una cola de pavo real abierta. 

Ramo de Robledo de Omaña 
Fuente: https://sociedadantropologia.es/2018/12/el-ramo-leones-de-navidad-un-elemento-de-fertilidad/

    Otra tipología es la cúbica, de la que existen menos ejemplares. No obstante, la Asociación Raigañu ha recuperado el ramo de Prioro según las indicaciones de quien lo conoció: 'es de forma cúbica, ya que en lugar de “aros”, está formado por dos “cuadrados”, unidos al mástil y entre sí, lo que le confiere aspecto prismático.'

Ramo de Prioro 
Fuente: https://raigame.blogspot.com/2016/12/el-ramo-leones-tradicional.html


VESTIR EL RAMO LEONÉS 

    El ramo es adornado, lo que en León se dice popularmente como ‘vestir el ramo’, para lo que se cuelgan de este diferentes adornos como lazos, bordados, hilos de lana, mantones, frutas o rosquillas.

    El soporte de madera suele llevar decoración en la talla o en la pintura del mismo. Abundan los colores rojos y verdes. Aparecen pequeños dibujos florales o animales que pueden tener dos explicaciones: la imitación de una rama de árbol con sus pájaros y colores reales o bien símbolos cristianos, como una paloma que representa el Espíritu Santo. 

    Puede llevar pequeñas tallas de soles, estrellas, flores etc. Es frecuente que el soporte tenga área torneada en forma de balaustre, siguiendo modelos barrocos que se mantienen en la artesanía actual. 

Los elementos que encontramos con más frecuencia son:
  • Velas: algo principal, ya que la necesidad de portarlas sería, muy probablemente, la que provocó la sustitución de la rama verde por un armazón en el que se encajan las mismas. Siempre tienen velas y es que la ofrenda más preciada para le tempo era la cera(al no disponer de luz eléctrica), por la importancia de la iluminación del Santísimo, de las imágenes y del propio templo, así como la importancia de la luz en la liturgia cristiana, lo que provocaba un gasto de cera que a veces se convertía en una carga económica. Así la aportación de los ramos a lo largo de todo el año es una aportación más de cera al templo. Respecto al número de velas, los hay con trece velas que son los días que pasan desde la Navidad hasta la fiesta de la Epifanía; doce velas a cada mes del año o incluso siete velas cuyo origen estaría en Hanukkah de los hebreos. El número de velas no es algo que se encuentre establecido a través de datos concretos, sino que estos van variando. 
  • Ornamentos vegetales: para recordar su origen arbóreo. Se suele utilizar: encina, laurel, romero, acebo…Los colores verde y rojo se utilizan con profusión para representar las hojas y los frutos del árbol.
  • Cintas de tela de colores: cintas de tela siempre de colores muy vivos, de diversas formas. 
  • Papeles: es muy corriente hacer ornamentos con papeles de seda: cintas de papel lisas o tranzadas formando cadenetas, flores, adornos para velas etc. Los adornos de papel sirvieron para completar el colorido de los ramos, especialmente en una época en la que no había más allá de las flores que se cultivaban y dado la estación del año apenas había. 
  • Paños blancos con puntillas o encajes. 
  • Adornos comestibles: eran básicamente fruta, rosquillas o caramelos. Se utilizaba la fruta de la zona, la menos perecedera como manzanas peras y uvas. De los dulces destacan las rosquillas en sus diferentes tipos: roscas bañadas, roscas de sartén o roscas pascueras. 
  • Para finalizar se coloca en la base del ramo, una cesta con castañas y nueces a modo de ofrendas.
Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía'

Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía'

Adornos. Ramo leonés expuesto en el 'Torreón de Pernía'

    Es importante señalar que existe otro tipo de ramos decorados con ropas de mujer o de “acristianar” o con ropa blanca y encimas roscas de baño o panes, y son los conocidos como ramos vestideros. 


Ramo vestidero de Villalobar. 
Fuente: https://raigame.blogspot.com/2007/12/


RECUPERACIÓN DEL RAMO LEONÉS 

    En la última década, la sociedad leonesa ha conseguido devolver al ramo su simbolismo pagano y que ya no solo se vea dentro de las iglesias. Cada vez son menos los Ayuntamientos, establecimientos y hogares que no tienen uno. 

    Diferentes han sido las iniciativas que han ayudado a la recuperación así mencionar a La Asociación 'Raigañu' que desde finales de los años 90 difunden la tradición adaptándola a la actualidad. 

    Por su parte, Inés Prada desde su puesto como presidenta de Mujeres en Igualdad de León, se empeñó en recuperar una tradición que se estaba perdiendo. Por ello, la asociación organizó durante seis años consecutivos un concurso de Ramo Leonés, vendía en mercadillos navideños mini ramos leoneses hechos en Asprona y Cosamai para fines benéficos, diseñó joyas con forma de ramo leonés e incluso hizo sorteos de ramos.

Ramo ganador del VI Certamen 'Vestir el ramo leonés y decorar la Navidad' 
de la Asociación Mujeres en Igualdad en León. 
Fuente: https://raigame.blogspot.com/2015/01/vestir-el-ramo-leones-premios.html


    La primera administración que siguió sus pasos fue el Ayuntamiento León, con Emilio Gutiérrez al frente, que instaló un Ramo Leonés de ocho metros en la plaza de las Cortes que se sigue poniendo cada Navidad.

Ramo Leonés Plaza de las Cortes (León)
Fuente: https://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Ramo-Leones-Ya-Preside-La-Plaza-De-Las-Cortes-De-La-Capit-vn191711-vst511


    La tradición se ha ido adaptando y el ramo salió de la Iglesia para volver al pueblo. Es más, hoy en día el ramo está vivo en continua evolución. En muchos pueblos y ciudades ha perdido el carácter religioso para convertirse en un adorno. Las nuevas generaciones también van cambiando el propio significado del ramo leonés. Y quizás solo se identifica ahora con la época de las Navidades.

    Para finalizar, y como dato curioso, la tienda Artesanos Leoneses de León conserva y expone el que se considera el ramo leonés más antiguo: el ramo tiene entre 180 y 200 años, ya que su creación dataría de los años 1819 a 1839.

Ramo leonés considerado el más antiguo. 
Expuesto en Artesanos Leoneses.
Fuente: https://www.leonoticias.com/especiales/navidad/leon-apuesta-ramo-20201207082543-ga.html#imagen5

Enlaces de interés:

 

Bibliografía consultada:

Alba, E. (s.f.). La verdadera historia del Ramo Leonés: ni solo de León ni exclusivo de Navidad . Ileón.

González, B. Rodriguez, D. El Ramo Leonés de Navidad: este es su origen ancestral y así se viste según la zona. InfoLeón

Raigañu, A. C. (2021). Ramos de Omaña . León : El Búho Viajero SL .

Uribe, J. M. (s.f.). Las claves del Ramo Leonés: orígenes, su conexión con otras ofrendas religiosas y la diferencia entre el objeto y los ritos. Ileón .

 

Webgrafía:

Artesanos Leoneses: Historia y decoración del ramo leonés de Navidad: https://www.youtube.com/watch?v=ZSsDz5orw1k

FUNDOS: Historias del Ramo Leonés https://www.youtube.com/watch?v=dAaTmcxVBeI

Raigañu, A. (s.f.). Ramos leoneses de Navidad . Obtenido de https://raigame.blogspot.com/p/ramos-leoneses-de-navidad.html