miércoles, 25 de noviembre de 2020

Descubriendo artistas: Camino Román

 

Camino Román. Fuente: Tumblr Camino Román


Artista plástica y poeta, Camino Román, nace en 1981 en Veguellina de Órbigo, es licenciada en Bellas Artes e Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, dividiendo su vida profesional entre la práctica artística y la enseñanza, trabajando como profesora de enseñanza secundaria en las especialidades de Dibujo y Geografía e Historia.

La artista emplea con enorme libertad las técnicas más dispares, desde el óleo tradicional a los aerosoles, pasando por la extensa gama de los acrílicos. Una persona alegre y vital, con gran dinamismo, lo cual se plasma en sus obras, dando lugar a trabajos conceptuales, donde muestra la posibilidad de expresar un conjunto de emociones, con el empleo de colores vivos que nos transmiten esa sensación de optimismo y energía. Basando la teoría de su obra en los procesos de la pintura y en la investigación artística.

Tras muchos años de labor artística, comenzará su andadura en la poesía, en este caso con poemas breves iniciándose con un poemario online, <3<3 en 2014, y ya cuenta con otros dos libros publicados: Una foto de un lugar que visitaste (Ediciones Ochoacostado, 2016) y Accidente (Rialp, 2017), galardonado con el accésit en el Premio Adonais. Este último está compuesto por 53 poemas, en su mayoría de composición anular o circular, que esconden, tras la apariencia liviana y divertida de sus versos, una mirada crítica del mundo actual.

Sus poemas, otra forma de observar su pintura, y es que como ella misma afirma: “Al final, un poema es como una pintura, una estructura.”

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, así en 2012 presentaba una nueva exposición en la Casona de la Fundación Carriegos,  y en 2016 expuso por segunda vez en la galería Benito Esteban en Salamanca con “Todo está mal” donde su lenguaje pictórico se volvió mas rudo y primitivo, minimizando las formas plásticas transformándolas en texto o palabra, quizás porque en estos momentos su trayectoria como poeta ya había comenzado, y ahora el lenguaje escrito ya forma parte, aún más si cabe, en su obra artística.

FELIZ CUMPLEAÑOS

Feliz Cumpleaños (2020). Camino Román

Feliz Cumpleaños (2020) realizada en gouche sobre papel, se expone temporalmente en el hall de entrada en el Torreón de Pernía convirtiéndose en una gran muestra de su obra artística, donde podemos observar como su dedicación al expresionismo abstracto la lleva a realizar una pintura muy gestual, de amplios trazos y que casi siempre tiene unos luminosos fondos, en este caso con el absoluto predominio del amarillo, pero también del trazo azul, un color importante en sus composiciones. Con ello, da sentido a la exposición temporal “Naturalezas” otorgándole el color vivo y dinámico tan presente en la muestra.

En palabras de Luis García: “la libertad del trazo expresivo y gestual, la energética explosión del color que dinamiza la composición de forma vibrante, son elementos que sobresalen en la pieza de Camino Román”.

 

 

ENLACE INTERÉS

Página Tumblr de Camino Román: https://caminoroman.tumblr.com/

Exposición “Todo está mal”: https://www.arteinformado.com/agenda/f/todo-esta-mal-122666

Camino Román va de la abstracción al graffiti: https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/camino-roman-va-abstraccion-graffiti/201203080400021238461.html

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Descubriendo artistas: Miguel Escanciano

 

Miguel Escanciano. Fuente: tamtampress.es


Artista polifacético y multidisciplinar, nació en León en 1953 y falleció el 19 de febrero de 2020, con una amplia trayectoria destacó en infinidad de facetas como poeta, cantautor, pintor, diseñador, actor y gestor cultural. Caracterizado por su espíritu autodidacta, este le llevó a lo largo de los años a explorar distintas maneras de expresarse. 

Sus orígenes se encuentran en la música folk, primero con el grupo ‘Chusma’ y luego como cantautor también en la década de los setenta. Participó en los festivales más importantes de la historia de la transición política española, entre otros Día de la Cultura de Gijón, con el mítico José Afonso en 1974, Festival de las Autonomías y Festival da Liberdade en 1976, así como en distintas ediciones de Villalar de los Comuneros. En 1984 grabó ‘Banderas de Abril’, una de las canciones más emblemáticas de la Comunidad, recogida en un disco del mismo nombre editado por el sello discográfico DRO.

Asimismo, en los años setenta formó parte de los grupos de teatro independiente Grutélipo y Experimental 5. Y a mediados de esa década, en 1974, fundó con Julio Llamazares, José Carlón y Mercedes Castro, el grupo de poesía ‘Barro’, con los que publicó el libro “Antología Poética”. Colaborando además en distintas revistas de poesía  como ‘Margen’,  ‘Cuadernos Leoneses de Poesía’ y ‘Fake’. “Hylas. Al sur de la mirada” fue su última publicación poética en el 2018.

En 1993 participó en la grabación “Salvemos la catedral” con las mejores canciones del pop y el rock leonés de los 80, a beneficio de unas obras urgentes en la Catedral de León, un año después publicaría el disco ‘De claveles y puñales’. 

Con el cambio de milenio, en el 2000, ‘Canciones de los tiempos vividos’. Y en el 2008 ‘Cantando al Gardel del Malevaje’, un disco de tangos. Al margen de su identidad como cantautor participó en diferentes proyectos musicales con diversos músicos leoneses: “Miguel Escanciano y Los Plati’s”, (con Mercedes Carlón, Fidel Tomé y Santi Jiménez), “Miguel Escanciano y Los Secuaces” (con Luis Quiroga, Toño Segura, Miguel Manero, Fernando Fraile, Santi Jiménez y Elicio del Barrio) y otros.

Persona de diferentes registros, se encontró cómodo en la pintura, habiendo realizado numerosas exposiciones, fue también uno de los fundadores de la Escuela de Diseño e Imagen para la Moda de España en la capital leonesa. 

La poesía y la música le llevaron a la pintura o viceversa, porque la pintura es, a su juicio, magia capaz de convertir el  trazo y el color en una imagen, en un poema gráfico. Para él una experiencia vital e imprescindible, que le da vida. "Creo que mis dibujos son poemas  visuales fáciles de interpretar  por el espectador,  y en los que algunas veces involuntariamente somos cómplices". Y es que como él mismo afirmó: “Yo creo que todo está interrelacionado, si lees mi poesía ves en ella elementos mitológicos que los tiene también mi pintura, la naturaleza… y creo que también mi obra tiene ritmo, hay música”.

 

Detalle obra S/T. Miguel Escanciano. Expuesta temporalmente en el Torreón de Pernía


Respecto a su obra artística, podemos hablar de obras delicadas, minuciosas, sentimentales que generan en el espectador una emoción, un pensamiento, convirtiéndose en un modo y medio de reflexión, así a través de la obra que se expone temporalmente en el Torreón de Pernía, nos evoca a los tratamientos de la cestería tradicional a través de materiales humildes y pobres de la naturaleza, desde una revisión actual y reivindicativa del mundo textil experimental como medio creativo. Una muestra que se entrelaza en perfecta conexión con el entorno y con el centro etnográfico y la colección permanente, la obra de Miguel Escanciano se sitúa en el hall de entrada y próxima a ella, en el aula de recreación de la ‘Cocina tradicional cepedana’ observamos esta misma técnica de cestería en vivo y en directo en los cestos y escriños que exponemos. 

La naturaleza, un elemento presente de forma continua en su obra, así en 'Jardines Metafóricos' tuvo la posibilidad de explorar el imaginario natural a través en esa ocasión de una vegetación exuberante de color y simbolismo, llevando a cabo su pintura más poética. 

Campo de refugiados. Miguel Escanciano. 


Finalmente, esta exposición temporal, ‘Naturalezas’, es un sencillo pero profundo y sincero homenaje a él, utilizando además su obra en el cartel de la muestra, un creador fundamental en la transición democrática en León. 

Cartel para la exposición temporal 'Naturalezas'



ENLACES DE INTERÉS

Muere Miguel Escanciano, esencial en la cultura leonesa de las últimas cinco décadas: https://www.ileon.com/cultura/105469/muere-miguel-escanciano-esencial-en-la-cultura-leonesa-de-las-ultimas-cinco-decadas 

Miguel Escanciano, en blanco y negro: https://armaga.com/2014/09/29/miguel-escanciano-en-blanco-y-negro/ 

Miguel Escanciano puebla sus ‘Jardines Metafóricos’ de pictogramas poéticos: https://tamtampress.es/2018/05/10/miguel-escanciano-puebla-sus-jardines-metaforicos-de-pictogramas-poeticos/ 

Miguel Escanciano se fue en busca de nuevos soles: https://tamtampress.es/2020/02/19/miguel-escanciano-se-fue-en-busca-de-nuevos-soles/ 


jueves, 12 de noviembre de 2020

PIEZA DEL MES NOVIEMBRE 2020

 


Frente a la producción de objetos en masa, los trabajos artesanales y manuales aún perduran, tal es el caso de la cestería. 

Desde la antigüedad, las fibras vegetales se emplearon para la creación de múltiples objetos en beneficio del hombre, así nacería la cestería con el desarrollo de las civilizaciones principalmente para el traslado de alimentos, agua u otros objetos. 

Aunque desgraciadamente debido a su producción en estos materiales, las fibras vegetales, pocos son los ejemplares de cestería que perduran, sin embargo, los hallazgos más importantes evidencian sus orígenes en Turquía en torno al 6500-5700 a.C. En relación a su técnica la cestería es una actividad manual que engloba un conjunto de técnicas para manufacturar cestos, recipientes u otros objetos (indumentaria, juguetes, escobas, etc.) empleando cualquier parte flexible de una planta (ramas, cortezas, tallos, hojas, raíces) que puede enrollarse con las manos sin que se rompa. Los materiales más empleados tradicionalmente son el esparto, el mimbre, los juncos y las ramas de sauce. 

El entresijo de los elementos, se suelen realizar sin ayuda de estructuras o soportes, aunque algunos objetos se realizan con moldes, pero el artesano no deja de tejer manualmente sobre este, se maneja instrumentos prefabricados como cuchillos o tijeras para cortar el material, agujas entre otros. 

Habitualmente, los artefactos de cestería se confeccionan con fibras de origen vegetal aunque también se han empleado tradicionalmente fibras de origen animal. En la actualidad en la cestería encontramos también fibras procedentes de diversas materias (sintéticas, metálicas, etc.)

En este caso nos centraremos en una técnica concreta, la que se empleaba habitualmente en la elaboración de los escriños (recipientes de varios tamaños y con diferentes usos: guardar harina, cereales, legumbres, para la siembra…) y es la cestería en espiral cosida, una de las técnicas más arcaicas de la cestería. Se trata de un antiguo método mayoritariamente empleado, que se realiza con material para el relleno y otro para coser, puede ser el mismo o distintos.

Detalle cestería expuesta en el Torreón de Pernía

Detalle cestería expuesta en el Torreón de Pernía 


La técnica en sí, consiste en retorcer un manojo de juncos, pajas o fibras para formar una cuerda (o utilizando en su lugar una banda larga natural, como el bejuco) y arrollándola después en espiral a la vez que se le da la forma deseada, generalmente esférica u ovoidal. Para mantener la forma deseada hay que fijar cada vuelta en la anterior por medio de un cosido seguido. 

Por lo que esta técnica está constituida por dos elementos: por un lado: la armadura o elemento pasivo que forma la espiral y en segundo lugar: el cosido, elemento activo que fija la forma seguida por la espiral. El cosido o tejido se hace pasando la tira entre los ramales de la espiral por un claro o agujero previamente perforado con el punzón. 

Los utensilios utilizados son muy simples, entre ellos mencionar la navaja para cortar y afilar las varas, el palo de negrillo con tres muescas, para abrir la vara en tres, la lezna o el punzón para hacer los agujeros o los alicates para tirar de la vara cuando esta se queda corta.  

Técnica cestería cosida en espiral 


En el caso leonés se empleaba habitualmente paja de centeno cosida generalmente con tiras preparadas de la monda o corteza de la zarza, aunque también se puede coser con tiras de mimbre o cáñamo. 

Actualmente, la cestería como profesión y medio de subsistencia ha desaparecido como tal. Sin embargo, el conocimiento de la técnica de elaboración permanece en el recuerdo de algunos artesanos que continúan con su oficio, en el caso leonés sobresale los trabajos de Isidro García de Sardonedo y especializado en esta técnica de cestería cosida en espiral, al que la etnógrafa Concha Casado le dedicó un artículo en la revista Argutorio.

Afortunadamente, no son todo malas noticias en la pervivencia de las técnicas artesanales de la cestería, y es que, actualmente existe una corriente de creadores que mediante la técnica ancestral como base, mantienen la labor de la cestería empleando nuevos materiales, sistemas y usos. Así, mencionar a Idoia Cuesta, una artesana contemporánea, que heredó el amor por este oficio a través de su abuelo, artesano que fabricaba los cestos tradicionales y en especial dedicado a los escriños, a día de hoy, Idoia diseña sus propias colecciones de cestas, de estilo nórdico, imparte talleres y colabora con la firma Loewe en la confección de bolsos, experimentando con nuevos materiales y técnicas. 

También, en este sentido contemporáneo, cabe mencionar a Carlos Fontales, investigador de la cestería popular española, quien ha logrado renovar los usos de la cestería  realizando instalaciones de gran tamaño e intervenciones en espacios artísticos. Asimismo, ambos realizan talleres como forma de seguir difundiendo los valores de la cestería y su proyecto de realización.  

Como se ha podido comprobar, la cestería se transforma y evoluciona, pero siempre conservando su origen, tradición y significado. En este camino y para no olvidarnos de su importancia histórica y patrimonial por los valores intrínsecos que demuestra, el Torreón de Pernía expone en el aula de recreación de la 'Cocina tradicional cepedana' diversas piezas vinculadas a la cestería, y en especial a la técnica de la cestería en espiral cosida, de diversos tamaños, formas y para diferentes usos. 

Ejemplos de cestería expuestos en el Torreón de Pernía

Ejemplos de cestería expuestos en el Torreón de Pernía

Ejemplos de cestería expuestos en el Torreón de Pernía




BIBLIOGRAFÍA

Concha Casado Lobato. (2002). Cestería en espiral cosida: una artesanía milenaria. Argutorio, 49.

Karol Andrea Tacuri Balboa. (2019). Diseño y experimentación de la técnica de cestería para objetos textiles. Ecuador: Universidad del Azuay.

Kuoni Bigna, (1981), Cestería tradicional ibérica. Ediciones del Serbal 

ENLACES DE INTERÉS 

Isidro García Pérez, el barrilero de Sardonedo:   (https://www.diariodeleon.es/articulo/revista/isidro-garcia-perez-barrilero-sardonedo/20041114000000745870.html)

Artesanía y decoración: Descubre la cestería del siglo XXI (https://www.houzz.es/revista/artesania-y-decoracion-descubre-la-cesteria-del-siglo-xxi-stsetivw-vs~57593247) 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Descubriendo artistas: Bruno Santín

Bruno Santín. Fuente: La Nueva Crónica


Originario de Lillo del Bierzo e hijo de minero, Bruno Santín nace en 1972 y se declara como un conservador entusiasta y optimista. Artista multidisciplinar, con una pasión especial por el collage, ya que como él mismo afirma: «el collage es libertad total, no hay barreras ni fronteras», destaca además por su trayectoria artística como ilustrador. 

Aunque comenzó trabajando en diversos oficios como en una copistería, en una tienda de ropa o en un almacén, su trabajo continuo y perseverante le condujo al  reconocimiento de su obra y al creciente aumento y éxito de su carrera artística, constituyendo uno de los mejores ejemplos de que con esfuerzo y constancia se logra una recompensa. De este modo ha sido reconocido como uno de los 100 mejores ilustradores por la prestigiosa editorial alemana Taschen, que incluirá seis de sus dibujos en el libro ‘The Illustrator’, donde se recogen las obras de los 100 mejores ilustradores del momento.

Desde sus comienzos, el mundo de la moda siempre llamó su atención, desde un punto de vista artístico, lo que le condujo a la Escuela de Artes de León donde estudiaría un Grado Superior de Arte Textil, y donde trabajó con diversas técnicas como el estampado o grabado, aunque su pasión por el dibujo siempre estuvo presente, hasta llegar finalmente a su dedicación a la ilustración de la moda. 

Comenzaría dando sus primeros pasos con trabajos en su tierra, en Ponferrada, con un encargo del diseño de las nuevas bolsas para la peluquería y tienda de moda Marcos. Posteriormente, sus obras han aparecido en portadas de revistas de éxito como Shangay o Dear Magazine o en trabajos de artistas como Rafa Spunky, creando la portada de su disco.

De esta forma, su trabajo se convierte en un elemento decisivo en un momento como el actual, en el que el mundo de la ilustración se ha transformado en una nueva elite artística con mucha demanda. Y no solo la evolución de la ilustración juega un punto clave en la vida del artista, sino también el desarrollo de las plataformas o redes sociales. Él mismo, destaca la función que cumplen hoy en día las redes sociales, en especial Instagram, como una manera de darse a conocer a nivel mundial, y en la que se encuentra de manera activa. Gracias a ello, visitando su Instagram podremos conocer su obra de manera fácil y sencilla, el cual dejamos en el siguiente link: (Instagram Bruno Santín). 

Su obra se caracteriza por su propia personalidad, capaz de trasladar al papel ese positivismo tan característico de él, lo que logra trasmitir a través del colorido, con una especial presencia, el rosa, el cual ya se ha convertido en un elemento característico que rápido asimilamos al autor al contemplar su obra.  El mismo definió su obra como «colorista, limpia, positiva y optimista, lo que es de gran ayuda en estos tiempos oscuros que vivimos».

Actualmente trabaja a caballo entre España y Estados Unidos, en este último destino centrándose más en el mundo de la ilustración de la moda, pero sin olvidar su procedencia, Bruno, continúa la retratística desde un punto más ‘personal’ en su tierra berciana; del mismo modo, en 2019 sus ilustraciones inauguraron la programación cultural del programa 2019-20 del centro asociado de la UNED en Ponferrada.  

MARY KATRANTZOU (2019) y FANTASÍA (2019) (Ilustraciones expuestas temporalmente en el Torreón de Pernía, pertenecientes a la exposición 'Naturalezas')

Ilustraciones de Bruno Santín expuestas temporalmente en el Torreón de Pernía


En este caso, el Torreón de Pernía expone temporalmente dos de sus ilustraciones, donde podemos observar perfectamente algunos de sus rasgos característicos, como los trazos limpios, el colorido vivo y ese rosa casi siempre presente en el pelo. Ambas realizadas con rotulador, lápices de colores y acuarela sobre papel, se convierten en asociaciones de imágenes, colores y líneas que originan nuevas figuras, símbolos y alegorías. 

Aunque la gran mayoría de sus ilustraciones se atribuyen al género del retrato, o la ilustración de la moda en algunas ocasiones sus obras, incluyen algunos de los elementos fetiche de Santín, como mariposas y flores que salpican sus composiciones, y que podemos apreciar perfectamente en Fantasía (2019).

La figuración que genera la síntesis entre la naturaleza y el hombre emerge con intensidad en las genuinas y magistrales ilustraciones de Bruno Santín (Palabras de Luis García para la exposición ‘Naturalezas).

 

ENLACES DE INTERÉS 

El berciano Bruno Santín reconocido en el libro ‘The Illustrator’ como uno de los 100 mejores ilustradores del momento: https://www.infobierzo.com/el-berciano-bruno-santin-reconocido-en-el-libro-the-illustrator-como-uno-de-los-100-mejores-ilustradores-del-momento/493270/

Bruno Santín, un artista ‘Taschen’:  https://www.lanuevacronica.com/bruno-santin-un-artista-taschen

En Primera Persona, Bruno Santín: https://www.youtube.com/watch?v=dqOgSspD3mI