jueves, 11 de enero de 2024

PIEZA DEL MES ENERO 2024

   


 Mes de enero, ya comenzó el invierno, así que nos vamos a la estancia principal donde se hacía “vida” la mayor parte de la estación: la cocina. La cocina, espacio por excelencia y núcleo de la vivienda, era el lugar donde oralmente se transmitían los conocimientos entre generaciones. Y en ella junto al calor de la lumbre, destacamos una parte del mobiliario esencial: el escaño o escañil. 

    Aunque actualmente, la primera definición que se nos vienen a la cabeza cuando escuchamos ‘escaño’ es el asiento de los parlamentarios en las Cámaras. La RAE también lo define como “banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas”

    Respecto a su tipología, existen diferentes modelos: por un lado, tenemos el banco por sí solo, pero también con el mismo nombre encontramos el banco corrido con un tablero que hacía la función de mesa abatible; o también, el banco con respaldo sin apoyabrazos conocido como ‘escandeta’. Asimismo, encontramos el término ‘escañil’ que la RAE lo cataloga como una palabra leonesa y lo define como “escaño pequeño”. Como siempre decimos, la etimología de las palabras van variando de unos lugares a otros. 

    El escaño plenamente desarrollado presenta una estructura de madera que se asemeja a un banco alto, cerrado por tres de sus lados con paneles de la misma altura. 

Escaño ubicado en la sala de recreación de una 'Cocina de humo tradicional cepedana' en el Centro Cultural Etnográfico 'Torreón de Pernía'

Escaño ubicado en la sala de recreación de una 'Cocina de humo tradicional cepedana' en el Centro Cultural Etnográfico 'Torreón de Pernía'

    En los diccionarios del Patrimonio Cultural de España (Tesaurus) publicado por el Ministerio de Cultura y Deporte nos señala que el escaño es un asiento de origen musulmán. Deriva del sarir, la silla-trono alargada de los califas omeyas y abasidas, usada primero en los círculos aristocráticos, y difundida luego entre otros grupos sociales. En España fue asimilado ya por el Califato de Córdoba. En los reinos cristianos se menciona desde el siglo X, y se representa como un colchón sobre tarima; en el XI aparece una versión más evolucionada, a modo de cama-asiento alargada, cerrada por tres de sus lados, mueble de lujo que a menudo se importaba o se tomaba como botín; se adornaba con torneados complejos, o con guarniciones de hueso o marfil. Desde el siglo XIV el término escaño pasa a denominar a un banco corriente o a un arquibanco. 

    Una de sus peculiaridades es que, al ser bancos de amplio tamaño en su asiento, permitía no solo utilizarlo como tal sino también como cama, especialmente para los más pequeños.  También los altos respaldos evitaban la corriente que se producía entre el tiro de la chimenea y la puerta de la cocina. 

    Como señalamos anteriormente, se ubicaban en las cocinas de humo, cuando estás fueron sustituidas por cocinas de chapa o económica (conocida por este nombre por el ahorro que supuso confinar el fuego en una cámara construida con ladrillos, que calentara una superficie de metal donde poder cocinar alimentos. De esa manera, los utensilios no estaban en contacto directo con el fuego y era más sencillo acercarse para realizar las tareas habituales durante la cocción.) el escaño fue desapareciendo paulatinamente. 

    Normalmente el material que se empleaba para su fabricación es la madera de castaño por su gran dureza, y aunque es una madera oscura, que hoy en día encontremos muchos escaños o escañiles en tonos oscuros no fue tanto por el tipo de madera sino por su posición cerca de la lumbre. 


Escaño ubicado en la sala de recreación de una 'Cocina de humo tradicional cepedana' en el Centro Cultural Etnográfico 'Torreón de Pernía'


    Si visitáis el Centro Cultural Etnográfico 'Torreón de Pernía' podéis encontrar el escaño expuesto en la 'Sala de recreación de una cocina de humo tradicional cepedana' y, además, aparece acompañado de una serie de elementos claves como son las mantas fabricadas en el Val de San Lorenzo, mantas que adquirieron gran importancia y popularidad y que hoy en día aún la conservan debido a su característica principal que es el gran grado de aislamiento de la lana de oveja por un proceso tradicional de obtención y cardado así como los colores particulares que presenta obtenidos a base de tintes naturales. Situado en frente del escaño encontramos la mesa conocida como 'mesa tocinera', nombrada así debido a que se trataba de una mesa de trabajo empleada para la confección de embutidos caseros y que se caracteriza por presentar un cajón de amplias dimensiones.